Asesor Virtual
Preguntas Frecuentes

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es una póliza o un contrato de seguros?
¿Qué es una póliza o un contrato de seguros?

Es el documento en el que se consignan las condiciones en que opera el seguro contratado. Debe incluir, entre otras, las partes del contrato, el periodo de vigencia del seguro, la suma asegurada o la forma de calcularla, la prima o precio del seguro, los riesgos que el asegurador toma a su cargo, las condiciones particulares que acuerden las partes, y lo que no cubre el seguro.

¿Qué es la solicitud de un seguro?
¿Qué es la solicitud de un seguro?

Corresponde a una cotización solicitada por una persona, en la cual la compañía de seguros manifiesta los riesgos que puede asegurar, las protecciones que ofrece y los valores de prima correspondiente. En caso de ser aceptada por el cliente, la solicitud se constituye en uno de los documentos adicionales que hacen parte de la póliza.

¿Quiénes son las partes en un contrato de seguro?
¿Quiénes son las partes en un contrato de seguro?

Existen dos partes en un contrato de seguro: La aseguradora, que es la entidad que asume los riesgos, y el tomador, que es la persona que transfiere los riesgos. En el caso del tomador, este puede hacerlo a título personal o por cuenta ajena, siempre y cuando tenga la autorización o la capacidad de representación.

 ¿Existen otros actores en un contrato de seguro?
¿Existen otros actores en un contrato de seguro?

Un contrato de seguro puede diferenciar el tomador, el asegurado y el beneficiario, según el tipo de seguro y el objeto para el cual se contrata. El tomador hace referencia a la persona que compra o contrata el seguro. El asegurado describe la persona que está cubierta por el contrato de seguro y el beneficiario señala la persona que recibe los beneficios del seguro en caso de ocurrencia del riesgo.

¿Qué es un siniestro?
¿Qué es un siniestro?

Es la realización del riesgo asegurado. Es el momento en que sucede el riesgo que genera una afectación a las personas o a nuestros bienes. Cuando el riesgo está asegurado, la compañía de seguros pagará la indemnización que corresponda.

¿Cuáles son los deberes del tomador o asegurado?
¿Cuáles son los deberes del tomador o asegurado?

- Informarse adecuadamente sobre el producto que se desea adquirir, indagando sus condiciones específicas y recomendaciones. - Entregar los documentos que la compañía requiera para llevar el proceso de aseguramiento. - Revisar los términos y condiciones del contrato de seguro y sus anexos, y conservar copia de dichos documentos. - Informarse sobre los medios que tiene la entidad para presentar solicitudes o quejas. - Notificar los cambios en las condiciones del bien o la persona asegurada.

Escoge el tipo de preguntas frecuentes sobre nuestros servicios
TODOS
¿Qué es una póliza?

Una póliza de seguro es el documento donde se plasma toda la información del producto asegurador que un cliente contrata con una compañía. Se puede decir, en términos generales, que la póliza formaliza el contrato de seguro y es válida cuando está firmada en conformidad, tanto por el asegurado como por el asegurador

¿Una persona de 70 años puede tomar una Póliza de Vida?

El Seguro de Vida se puede contratar incluso hasta los 75 años de edad dependiendo del plan a contratar, previo cumplimiento de algunos requisitos de asegurabilidad, tales como exámenes médicos y de laboratorio. La cobertura de accidentes personales no se otorga.

¿Qué es el interés asegurable?

Es la relación que existe entre el tomador de la póliza o el asegurado con el objeto asegurado. Por ejemplo, Carlos compró un vehículo nuevo y Jairo quiere tomar un seguro sobre ese vehículo. Dado que Jairo no es el dueño del vehículo, no tiene interés asegurable sobre el carro de Carlos, por lo tanto, no podría asegurarlo.

¿Qué es una póliza o un contrato de seguros?

Es el documento en el que se consignan las condiciones en que opera el seguro contratado. Debe incluir, entre otras, las partes del contrato, el periodo de vigencia del seguro, la suma asegurada o la forma de calcularla, la prima o precio del seguro, los riesgos que el asegurador toma a su cargo, las condiciones particulares que acuerden las partes, y lo que no cubre el seguro.

¿Qué es la solicitud de un seguro?

Corresponde a una cotización solicitada por una persona, en la cual la compañía de seguros manifiesta los riesgos que puede asegurar, las protecciones que ofrece y los valores de prima correspondiente. En caso de ser aceptada por el cliente, la solicitud se constituye en uno de los documentos adicionales que hacen parte de la póliza.

¿Quiénes son las partes en un contrato de seguro?

Existen dos partes en un contrato de seguro: La aseguradora, que es la entidad que asume los riesgos, y el tomador, que es la persona que transfiere los riesgos. En el caso del tomador, este puede hacerlo a título personal o por cuenta ajena, siempre y cuando tenga la autorización o la capacidad de representación.

¿Existen otros actores en un contrato de seguro?

Un contrato de seguro puede diferenciar el tomador, el asegurado y el beneficiario, según el tipo de seguro y el objeto para el cual se contrata. El tomador hace referencia a la persona que compra o contrata el seguro. El asegurado describe la persona que está cubierta por el contrato de seguro y el beneficiario señala la persona que recibe los beneficios del seguro en caso de ocurrencia del riesgo.

¿Qué es un siniestro?

Es la realización del riesgo asegurado. Es el momento en que sucede el riesgo que genera una afectación a las personas o a nuestros bienes. Cuando el riesgo está asegurado, la compañía de seguros pagará la indemnización que corresponda.

¿Cuáles son los deberes del tomador o asegurado?

- Informarse adecuadamente sobre el producto que se desea adquirir, indagando sus condiciones específicas y recomendaciones. - Entregar los documentos que la compañía requiera para llevar el proceso de aseguramiento. - Revisar los términos y condiciones del contrato de seguro y sus anexos, y conservar copia de dichos documentos. - Informarse sobre los medios que tiene la entidad para presentar solicitudes o quejas. - Notificar los cambios en las condiciones del bien o la persona asegurada.

ACUÍCOLA
¿Qué es el seguro acuícola?

El seguro acuícola ampara contra los posibles daños o pérdidas que pudieran afectar la producción pesquera como consecuencia de la ocurrencia de eventos o fenómenos climáticos o naturales y hurto calificado, que como consecuencia causen la muerte o fuga del animal.

Como actividad que está supeditada a diferentes cambios en el ambiente y ante los factores que pueden afectar las especies aseguradas, debes estar preparado y contar con el mejor respaldo ante las pérdidas que esto pueda representar para tu negocio.

¿Qué cubre el seguro acuícola?

Los costos directos de producción invertidos en la explotación acuícola contra eventos climáticos o naturales, y otros eventos que hayas contratado descritos en la carátula y certificados del seguro, que como consecuencia causen la muerte o fuga del animal.

También respaldamos el total de peces de su explotación acuícola.

¿Qué tipo de peces puedo proteger?

Tilapia, cachama, trucha, entre otros.

¿Qué eventos están respaldados?

Avalancha, inundación, deslizamiento, erupción volcánica, terremoto, vientos fuertes, contaminación química, hurto calificado.

¿Qué eventos no están cubiertos?

- Actos de negligencia por parte del asegurado.
- Prácticas acuícolas inadecuadas por parte del asegurado o de terceros, incluida la manipulación incorrecta que provoque la muerte, desarrollo deficiente o desnutrición de los animales asegurados.
- Destrucción de la biomasa por orden del ICA a causa de eventos no cubiertos.
- Las pérdidas derivadas de las fluctuaciones del precio por kilogramo de los animales por cualquier motivo.
- Mortalidad natural incluida en el proceso productivo.
- Canibalismo, depredación y cualquier otro riesgo no incluido.

¿Cuánto cuesta el seguro acuícola?

El valor del seguro se calcula de acuerdo con las condiciones de la explotación acuícola, la especie, la zona en la que se encuentre, coberturas contratadas y la información diligenciada en la declaración de asegurabilidad, entre otras variables.

AGRICOLA
¿Qué es el seguro agricola y qué cubre?

Es un seguro que ampara a agricultores frente a la ocurrencia de diversos riesgos propios de su labor, que sean ajenos a su voluntad, y que afecten el rendimiento de sus cultivos, produzcan la muerte de las plantas y les generen pérdidas económicas.

El seguro garantiza una indemnización al productor cuando se presenten riesgos climáticos, tales como heladas, vientos fuertes, avalanchas y deslizamientos (de origen climático), lluvias excesivas, inundaciones, granizadas o sequías, que generen daños o pérdidas de producción a los cultivos.

También cubre los riesgos de origen geológico, como terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis, y riesgos biológicos como plagas.

¿A quién está dirigido?

El seguro agrícola está dirigido a todas las personas que realizan actividades de agricultura y desean proteger su patrimonio en caso de ocurrencia de algún evento que pueda afectar la producción.

¿De qué depende su costo?

Algunas de las variables más importantes que definen el precio del seguro son el tipo de cultivo, el valor asegurado, las coberturas contratadas y la ubicación de las plantas, entre otros. El costo del seguro está determinado por diversos factores y depende de cada compañía de seguros y de cada póliza.

Recomendaciones antes, durante y después de comprar este seguro.

El Gobierno ofrece un subsidio para los productores que adquieran este seguro; la información al respecto puede ser consultada en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).

Además de las compañías de seguros autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para expedir este tipo de póliza, hay algunas compañías del exterior que también pueden ofrecer el seguro agrícola en Colombia, para lo cual deben estar inscritas en el Registro de Entidades Aseguradoras e Intermediarios de Seguro Agropecuario del Exterior (Raisax). Se recomienda a los tomadores consultar en la SFC las compañías nacionales y extranjeras autorizadas para expedir el seguro agropecuario en el país.

AUTOS
¿Qué es el seguro de autos y qué cubre?

Es un seguro que cubre al propietario de un vehículo por los daños o hurto del automotor, así como por afectaciones a otras personas o a sus bienes, en casos de accidente de tránsito. A diferencia del SOAT, este es un seguro voluntario.

La póliza de automóviles que se ofrece en el mercado colombiano está compuesta básicamente por tres coberturas: daños, hurto y responsabilidad civil (protección para daños ocasionados a otras personas). Adicionalmente, se ofrecen coberturas de asistencia jurídica, gastos de transporte del asegurado y vehículo de reemplazo. Algunas pólizas ofrecen asistencias complementarias como grúa en caso de varada, asistencia en viaje, o conductor sustituto cuando el asegurado no esté en condiciones de manejar.

¿A quién está dirigido?

El seguro de automóviles está dirigido a los propietarios de vehículos que desean proteger su patrimonio, pues cubre las pérdidas que se puedan generar en caso de que el automotor sea hurtado, sufra daños o cause perjuicios a otros. Cuando se compra un vehículo a crédito, el banco exige este seguro.

¿Cuánto cuesta mi seguro de auto?

El costo de la póliza depende de variables técnicas, como el valor comercial del vehículo, la cobertura contratada, el precio de los repuestos, el valor de mano de obra de reparación, los indicadores de hurto y los beneficios adicionales que otorga la póliza, así como de variables relacionadas con la persona asegurada, como edad y género.

¿Qué incluye la cobertura de daños a terceros?

Daños a bienes de terceros, lesiones o muerte a personas, gastos de defensa judicial en caso que el asegurado tenga una demanda en proceso penal o civil y amparo patrimonial de amplio alcance.

¿Cuándo se considera a un vehículo pérdida total por daños?

Cuando los repuestos más la mano de obra más los impuestos superan el 75% del valor asegurado.

Recomendaciones antes, durante y después de comprar este seguro

Para vehículos nuevos, se recomienda validar que el valor asegurado corresponda al precio de la factura del concesionario o vendedor.

Existen revistas y medios especializados donde el asegurado puede consultar el valor comercial de su vehículo, para conocer el valor promedio por el cual se puede asegurar; sin embargo, las compañías de seguros hacen una revisión técnica antes de expedir la póliza, por lo que se recomienda mantener el automóvil en buen estado para que el valor asegurado corresponda al valor comercial, así se protege el patrimonio.

Es muy importante respetar las normas de tránsito para prevenir accidentes y parquear el vehículo en lugares permitidos para evitar el riesgo de hurto. Se debe tener en cuenta que los seguros tienen un deducible, es decir, el asegurado asume una parte de la pérdida, así que «ahorrar» en parqueadero puede resultar muy costoso, pues el vehículo queda expuesto y los delincuentes siempre están al acecho.

En caso de accidente de tránsito, se debe verificar si hay heridos en el evento; de ser así, hay que solicitar una ambulancia y la presencia de la autoridad en el lugar de los hechos. Es importante dar aviso de inmediato a la aseguradora, quien facilitará un abogado que acompañará al conductor durante el trámite que deberá realizar la autoridad de tránsito.

BOVINO
¿Qué es el seguro bovino?

El seguro bovino asegura el bienestar de cada animal existente en el hato ante cualquier enfermedad (establecidas dentro del condicionado), la ocurrencia de algún evento climático o accidentes que diezmen el número de bovinos al cuidado, así se evita la pérdida considerable de una buena producción.

Es importante proteger a los bovinos ante ciertos factores que pueden afectar a estas especies y así, estar preparado y contar con todo el apoyo ante diferentes factores que pueden afectar al negocio.

¿Que cubre el seguro bovino?

La compañía aseguradora pagará el valor asegurado por animal existente antes de la ocurrencia del evento contratado cuando a causa de este, sufra un daño material por muerte o por fusil sanitario. El seguro bovino respalda el total de animales que se encuentren en el hato ganadero.

¿Qué eventos están respaldados?

Aquellos fenómenos climáticos o naturales, enfermedades o cualquier otra cobertura contratada y que a causa de estas, sufran un daño material por muerte del animal.

- Eventos climáticos o naturales: Avalancha, deslizamiento, inundación, vientos fuertes, terremoto, incendio, rayo.

- Enfermedades: Fiebre aftosa, carbón sintomático, carbón bacteridiano, estomatitis vesicular, rabia.

- Otras coberturas: Transporte, accidentes, ataque de animales, intoxicación alimenticia.

¿Qué eventos no están cubiertos?

Las pérdidas que sean consecuencia directa o indirecta de los siguientes hechos no están contempladas por el seguro:

- Atollamiento de los animales en cuerpos de agua.
- Lesiones en los animales por descuido, tratamientos médicos incorrectos o la realización de prácticas de manejo inadecuadas.
- Fusil sanitario de los bovinos y bufalinos por orden del ICA a causa de eventos no cubiertos.
- Procesos experimentales o de ensayo a los que se someten los animales.

¿Cuánto cuesta el seguro bovino?

El valor del seguro bovino se calcula de acuerdo con las condiciones de hato ganadero, el sistema de producción, la zona y la declaración de asegurabilidad, entre otras variables.

EDUCACION
¿Qué es el seguro educativo y qué cubre?

Es un seguro que se encarga del pago de la formación académica de los beneficiarios, normalmente los hijos, para que ellos puedan atender el programa universitario, tecnológico o profesional técnico que deseen. Con el seguro educativo, el tomador tiene la oportunidad de realizar un ahorro que permite acumular el dinero necesario para las diferentes etapas educativas de los hijos.

¿A quién está dirigido?

El seguro educativo está dirigido a los padres de familia o adultos responsables de menores que desean garantizar la educación de estas personas a cargo.

¿De qué depende su costo?

El costo de la prima depende de las estimaciones que cada aseguradora haga sobre los costos educativos en el futuro, el tipo de cobertura que se adquiera (cobertura limitada o ilimitada) y el tiempo que falte para que el beneficiario empiece a disfrutar del seguro, entre otros.

Recomendaciones antes, durante y después de comprar este seguro

Antes de comprar un seguro educativo, se recomienda conocer las alternativas que el mercado ofrece. Algunas aseguradoras incluyen instituciones educativas a nivel mundial, mientras que otras solo se encargan de programas acreditados en Colombia.

El tomador debe conocer las condiciones para tomar el seguro, el tiempo requerido desde su compra hasta el momento en que se puede hacer uso de la póliza, la posibilidad de cambio de beneficiario, los valores que la aseguradora reembolsa en caso de no hacer uso del seguro y el tiempo máximo de protección. También es importante conocer los requisitos que establece la aseguradora cuando el beneficiario quiera cambiar de programa académico o institución educativa.

En este seguro hay distintas modalidades de pago y métodos de ahorro que se pueden escoger para lograr cumplir las metas educativas de los hijos.

EXEQUIAS
¿En qué consiste el seguro de exequias?

El seguro de Exequias, es un seguro que te ofrece a tí y tu grupo familiar la facilidad de contar con el monto adecuado para cubrir los gastos funerarios en caso de fallecimiento de alguno de los asegurados. Además si el servicio funerario tiene un costo inferior al capital disponible, la compañía paga el excedente a las personas que figuran como beneficiarios de la póliza.

¿Por qué tener un seguro de exequias?

El principal objetivo del Seguro de Exequias es evitar el uso de los ahorros o afectar el patrimonio familiar para pagar los servicios funerarios.

¿Cuáles son los requisitos para obtener mi póliza de exequias asekura?

Para tomar el seguro de exequias sólo se necesita cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser menor de 70 años de edad.
- Realizar el pago de la prima.
- Diligenciar todos los datos de la solicitud.
- Tener en cuenta que se tiene un periodo de carencia de 60 días, en los cuales no se cubre muerte por enfermedad.

¿A cuántos familiares aplica?

En el Seguro de Exequias te puedes asegurar con todo tu grupo familiar, el cual puede estar conformado por:
- Asegurado principal.
- Cónyuge o compañero(a) permanente.
- Hijos.
- Padres.
- Suegros.
- Hermanos.
- Sobrinos.
- Tíos.
- Nietos.
- Empleado(a) doméstico(a).

Cuando el seguro se toma como anexo al Seguro de Vida Individual sólo lo puede tomar el asegurado, si es como anexo a Salud Clásico lo puede tomar el grupo asegurado en la Póliza de Salud.

¿De qué depende su costo?

El costo de la prima depende del valor asegurado, el tamaño del grupo familiar, de las coberturas contratadas y del tipo de servicio funerario que se quiere, entre otros.

Recomendaciones antes, durante y después de comprar este seguro

Es necesario definir el grupo familiar que estará asegurado con la póliza y revisar los límites máximos de indemnización. Es importante que todos sepan de la existencia del seguro.

Al comparar entre las opciones del mercado se deben verificar las condiciones de indemnización. Algunas compañías ofrecen el reembolso de los gastos funerarios y otras prestan el servicio. El tomador identifica la que mejor se ajuste a sus necesidades.

Se debe informar a la aseguradora cualquier novedad sobre la entrada o salida de personas que conforman el grupo familiar asegurado.

HOGAR
¿Qué es el seguro de hogar y qué cubre?

Con este seguro se protege la vivienda y sus contenidos ante la ocurrencia de diversos riesgos descritos en la póliza; brinda una cobertura básica en caso de incendio, terremoto, hurto, explosión, daños por agua y vientos fuertes, entre otros. Este seguro permite proteger el hogar ante los riesgos a los que está expuesto y garantiza que, en caso de incendio, hurto o cualquier otro hecho asegurado se podrán reponer los bienes adquiridos con tanto esfuerzo.

Algunas compañías ofrecen coberturas adicionales para los daños causados a equipo eléctrico y electrónico, como computadores, televisores, y la nevera, o protección para joyas, obras de arte y bicicletas, entre otros. Hay compañías que brindan servicios asistenciales de plomería, cerrajería, cambio de vidrios y hasta médico para el hogar.

¿Qué pasa si el riesgo que será asegurado tiene una deuda hipotecaría?

Cuando se tiene una deuda hipotecaria, la compañía de seguros, indemniza primero al beneficiario, es decir, a la entidad que presto el dinero para adquirir la vivienda y el remanente se lo pagan al cliente.

¿Qué documentos necesito para obtener mi póliza hogar de Asekura?

- Sarlaft de la compañía con la que va a tomar la póliza.
- Extracto bancario del crédito si tiene beneficiario oneroso.
- Fotocopia del documento de identificación.

¿Qué hacer en caso de reclamación?

En caso de siniestro el tomador de la póliza o el asegurado debe llamar a la compañía de seguro para hacer el reporte oficial del siniestro. La aseguradora le solicitará información para realizar la radicación del siniestro y le brindará un numero para el caso. La aseguradora se contactará con el asegurado mediante correo electrónico e indicará el proceso a seguir con la reclamación y solicitará información además de un registro fotográfico.

¿Qué bienes no son asegurables?

- Suelos y terrenos.
- Frescos y murales.
- Animales vivos.
- Vehículos automotores, aeronaves, embarcaciones, sus partes y accesorios.
- Dinero en efectivo, títulos valores, escrituras, bonos, cédulas, lingotes de oro y plata, documentos de cualquier clase.
- Cimientos y muros de contención independientes.
- Viviendas en proceso de construcción.
- Información o programas magnéticos.
- Contenidos de terceros o en poder de terceros.

¿El seguro de hogar puede ser tomado por cualquier persona de la familia?

El tomador puede ser cualquier persona de la familia, el asegurado es la persona que aparece en la matricula mobiliaria del inmueble

Recomendaciones antes, durante y después de comprar este seguro

Las compañías de seguros ofrecen una amplia variedad de opciones de cubrimiento para el hogar, a diferentes precios. Antes de adquirir un seguro se recomienda revisar las opciones que existen en el mercado y escoger la que mejor se adapte a las necesidades.

Algunas de las pólizas señalan de manera expresa las coberturas amparadas mientras que otras operan por exclusiones, es decir, que cubren todo lo que no esté excluido puntualmente. Se recomienda leer detenidamente la póliza, conocer el valor del deducible (la parte de la pérdida a cargo del asegurado) y verificar con la aseguradora las coberturas y las exclusiones.

En caso de siniestro, se deben tomar todas las medidas que estén al alcance para evitar la propagación del daño. Entre estas medidas está el llamado a las autoridades de atención de emergencias (bomberos, defensa civil, etc.). También se debe reportar a la aseguradora, lo antes posible, la ocurrencia del evento cubierto por la póliza.

PYME
¿Qué es el seguro de pymes y qué cubre?

El seguro protege a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ante aquellos riesgos a los que están expuestas; ampara los bienes muebles (contenidos) e inmuebles (planta física) cuando estos sufran daños a causa de un evento cubierto por la póliza.

El seguro tiene una cobertura básica para los bienes en caso de incendio, explosión y daños por agua, entre otros. Adicionalmente, se brindan coberturas opcionales para otros eventos como terremoto, actos mal intencionados de terceros, hurto, lucro cesante, rotura de maquinaria o responsabilidad ante terceros.

¿Cuánto cuesta la póliza PYME?

El costo de la prima varía de acuerdo con los valores asegurados, las coberturas contratadas, la actividad y ubicación de la empresa, entre otros.

¿Qué recomendaciones debo tener en cuenta?

- Al momento de contratar una póliza pyme se debe tener en cuenta el valor de mercado de los bienes que se van a asegurar; las compañías verificarán esta información para evitar que el asegurado tome una póliza por un valor inferior (infraseguro) o superior (supraseguro) al valor real de los bienes asegurados.

- Es importante verificar las coberturas, los deducibles, las exclusiones, y los servicios adicionales que contempla la póliza. En algunos casos, la aseguradora ofrece protección complementaria para ciertos eventos, con el fin de que el negocio pueda seguir funcionando.

- En caso de siniestro, se deben tomar todas las medidas que estén al alcance para evitar la propagación del daño. Entre estas medidas está el llamado a las autoridades de atención de emergencias (bomberos, defensa civil, etc.). También se debe reportar a la aseguradora, lo antes posible, la ocurrencia del evento cubierto por la póliza.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la póliza PYME?

- Diligenciar sarlaft.
- Cedula del representante legal.
- Cámara de comercio.
- RUT.
- Aceptación de condiciones de cotización.
- Inspección (si es requerida).

SALUD
¿Qué es el seguro de salud y qué cubre?

- Es un seguro que cubre los gastos médicos en los que se incurra para lograr el restablecimiento de la salud del asegurado, quien puede acceder a los servicios médicos que requiera a través de una red especializada conformada por clínicas, médicos particulares y laboratorios, entre otros. Adicional a esto, el asegurado puede escoger libremente el profesional o la institución médica de su preferencia, aunque no pertenezcan a la red.

- La póliza de salud es complementaria al Plan Obligatorio de Salud (POS) y brinda la posibilidad de contar con servicios adicionales o preferenciales. Por ejemplo, algunos planes ofrecen cobertura en viajes nacionales o internacionales que amparan en caso de accidente o enfermedad.

- La protección incluye gastos hospitalarios, de habitación, servicios clínicos, servicio de urgencias, visitas médicas, medicamentos y honorarios médicos, entre otros. Algunas compañías incluyen en sus programas exámenes especializados de diagnóstico, asistencia odontológica y protección en caso de maternidad.

- Hay tres clases de pólizas, según el número de asegurados: pólizas Individuales, pólizas familiares y pólizas colectivas.

¿A quién está dirigido?

El seguro está dirigido a todas las personas residentes en el territorio colombiano y que estén afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Es importante tener en cuenta que la compañía de seguros verificará que el estado de salud del asegurado está dentro de sus parámetros de asegurabilidad.

¿Cuáles son los requisitos para obtener mi póliza de Salud?

- Declaración de asegurabilidad.
- Sarlaft (formato de conocimiento del cliente).
- Documento de identidad
- Aprobación de la cotización
- Historia clínica (dependiendo del caso).

¿De qué depende su costo?

El valor de la prima está determinado principalmente por los beneficios contratados, las características del asegurado como edad, estado de salud y actividades a las que se dedique. También se tendrá en cuenta si se brinda cobertura a un individuo o a un grupo de personas.

Recomendaciones antes, durante y después de comprar este seguro

Para poder adquirir un seguro de salud, el asegurado principal y todos los miembros del grupo familiar que desee proteger deben estar afiliados a una EPS; el seguro de salud es un complemento del POS, no lo reemplaza.

Antes de adquirir esta póliza es importante conocer el estado de salud e informarlo a la aseguradora. Se recomienda comparar entre las opciones que existen en el mercado y determinar la que mejor se ajusta a las necesidades.

Hay que tener en cuenta que para que un riesgo sea asegurable este debe ser futuro, incierto y medible, es decir, que no haya ocurrido aún, por lo tanto, las enfermedades ya diagnosticadas o las lesiones que ha padecido una persona (denominadas preexistencias) no estarán cubiertas por la aseguradora o tendrán condiciones especiales. Por ejemplo, si una persona tiene diabetes, esta enfermedad y sus secuelas no podrán ser cubiertas por el seguro, pero si la persona tuvo una cirugía por una fractura en una mano, puede asegurarse con condiciones especiales para esa mano operada.

Es muy importante que el asegurado reporte su verdadero estado de salud al momento de adquirir la póliza, sin omitir información sobre su historial clínico, con esto se podrá definir con precisión lo que cubre y lo que queda excluido en el producto que se desea adquirir.

Se sugiere revisar los médicos e instituciones que hacen parte de la red de prestadores de servicios de salud de la aseguradora que ofrece la póliza, algunas compañías ofrecen protección solo en Colombia y otras en el exterior.

Se deben revisar las opciones de pago que ofrecen las compañías de seguros, esto puede facilitar el acceso a estas pólizas. Una vez adquirido el seguro, se deben realizar los pagos periódicos que se hayan acordado, para evitar inconvenientes al momento de necesitar una atención médica.

VIDA
¿El seguro de vida puede ser tomado por toda la familia?

Un seguro de vida puede ser adquirido desde los 14 años de edad y en el plan Vida para todos desde los 18 años, de forma tal que si el grupo familiar cumple con la condición de las edades podría ser contratado por intermedio de un asesor.

¿Qué requisitos necesito para tomar una Póliza de Vida Asekura?

- Cédula.
- Solicitud del seguro
- Declaración de asegurabilidad
- Sarlaft (formulario de conocimiento del cliente).
- Si la compañía lo requiere, el asegurado se debe practicar exámenes médicos.

¿La renta diaria me cubre por incapacidad?

Sí, siempre y cuando el cliente presente reclamación por incapacidad a consecuencia de un accidente.

¿Cómo hago para cambiar los beneficiarios de la póliza?

La solicitud se realiza a través de una carta donde se designan los beneficiarios a ingresar, informando el tipo y numero de documento de identidad, parentesco y porcentaje que se va a asignar a cada beneficiario. Este documento lo puede enviar a través del asesor o en una sucursal de la compañía.

¿Una persona de 70 años puede tomar una Póliza de Vida?

El Seguro de Vida se puede contratar incluso hasta los 75 años de edad, dependiendo del plan a contratar y previo cumplimiento de algunos requisitos de asegurabilidad como exámenes médicos y de laboratorio. La cobertura de accidentes personales no se otorga.